Estupendo taller de compostaje el que nos ofreció el Ayuntamiento de Madrid a través de Ciudad Huerto en el CEIP Zaragoza, celebrado el pasado 12 de Diciembre de 2018.
En él hemos aprendido la importancia y los beneficios de compostar:
- Al compostar reducimos los residuos
- Facilitamos el ciclo natural de esos residuos
- Damos uso a las basuras , que de otra manera acabarían en una incineradora con el consiguiente gasto económico y aumento del CO2 a la atmosfera.
- Fomenta la cooperación (actividad social)
El COMPOST es un abono de muy buena calidad que obtenemos a partir de la descomposición de los residuos orgánicos. Retiene el agua. Protege contra la erosión. Retiene metales pesados y produce un intercambio de sustancias sobretodo Na+ y K+
PROCESO En el proceso de compostaje intervienen diversos factores que hay que vigilar para obtener un compost de calidad
1.- TEMPERATURA
Fase de Latencia . En esta fase el proceso se desarrolla a temperatura por debajo de los 45ºC
Fase Termófila. Con temperatura desde los 45ºC a los 70ºC. Es una fase en la que intervienen bacterias aeróbicas y es muy importante para obtener un buen compost. A esa temperatura se eliminan muchos microorganismos causantes de enfermedades y plagas. También se eliminan las semillas de los restos vegetales que hemos echado en la compostera, con la temperatura pierden el poder de germinar y el compost obtenido podemos utilizarlo con la seguridad de que no nos van a interferir con nuestro cultivo.
En esta fase hay que poner una atención especial al olor, no debe oler mal, si huele mal es por falta de oxígeno, necesita aireación.
Fase de maduración
2.- HUMEDAD
Debemos tener en cuenta que muchos de los residuos que depositamos en la compostera aportan humedad , la lluvia , la humedad del ambiente etc …por lo que el riego se recomienda solo en tiempo extremo.
3.- AIREACION
Es muy importante porque son los microorganismos aeróbicos los que participan en el compostaje. ( Los anaerobios favorecen la putrefacción)
4.- TAMAÑO
El tamaño de los residuos debe ser pequeño, alrededor de 12cm.
5.- COMPOSTERA
La compostera debe estar en contacto con el suelo, se debe poner en ella (materia húmeda/materia seca) (1/1) medido en volumen.
Llenar la compostera hasta la mitad o algo más, abajo del todo los materiales leñosos finos.
La compostera debe estar tapada para evitar el agua y el frio y debe haber huecos para permitir la aireación.
Se debe voltear una vez superada la fase termófila y remover con la incorporación de nuevos materiales.
6.- ANIMALES
Nos podemos encontrar animales muy beneficiosos en el proceso de compostaje:
Lombrices, en la fase de maduración.
Cochinilla de humedad, estas se alimentan de madera en descomposición
Larva de escarabajo
Colembolos, son blanquitos de pocos milímetros, que ayudan a descomponer los restos orgánicos.
Milpies, animal con muchas patas y redondito. No confundir son escolopendra que es aplanada y su picadura es dolorosa, se recomienda manejar el compost con guantes.
Larva de mosca soldado, tienen entre 1-3 cm y son buenísimas para el compost (alimento para las gallinas)
Mosca de la fruta o del vinagre, inofensiva.
También podemos encontrar micelos (hongos) que también ayudan en el proceso
Y otros que no ayudan ….
Cucaracha, para evitar que aparezca en nuestra compostera debemos colocarla lejos de alcantarillas y cocinas y molestarlas removiendo y volteando al menos una vez al mes. Poner pan con acido bórico o bicarbonato para ahuyentarlas
Caracol, los caracoles de cono se comen a los normales
Avispa, estas comen y se van.
Abejas, estas pueden formar una colmena sobre todo si el compostador está abandonado
Ratones, Si volteamos y removemos no se quedaran.
Hormigas , parece que la maicena puede ayudar a su desaparición
RESTOS PARA COMPOSTAR
Toda clase de frutas y verduras, incluso cítricos, también restos vegetales del huerto, hierba, hojas, césped, ramitas, café , té, pan , servilletas de papel, cartón, hueveras
Una pregunta que se hizo fue de si se puede echar en la compostera cenizas procedente de las chimeneas, la respuesta es que no, porque las cenizas se usan para hacer lejía por lo que no es muy conveniente
Tampoco es conveniente las coníferas y en el caso de nuestro huerto tampoco restos de carne y pescado aunque si se usan en otro tipo de compostaje.
Se recomienda voltear pasándolo a otra compostera y moviendo todas a la vez: en verano al menos una vez al mes, primavera y otoño cada mes y medio y en invierno cada 2 meses
Voltear es sacar todo de la compostera y volverlo a meter o mejor ponerlo en la siguiente compostera para seguir el proceso
Gracias a A. por tomar notas y compartirlas con el resto de hortelanos.